Escuchando un rato de Chamamé, se logra entender un poco de la idiosincrasia del pueblo correntino. Las fiestas populares, y sus tradiciones alegran y amenizan la convivencia en esta maravillosa región.
Perteneciente al sector de la mesopotámica argentina, es una provincia donde predominan los llanos, y que tiene como principales aliados a los ríos Paraná y Uruguay. Gracias a ello, muchos pescadores se arriman hasta la zona en busca de impresionantes dorados, surubíes y pacús.
Pero además, las playas son uno de los principales atributos de la región. Además de practicar de deportes náuticos, se puede visitar algunas lagunas donde habitan animales autóctonos como el yacaré.
Los 5 Imperdibles:
|
|
Parque Nacional Mburucuyá: En el año 2001 se creo este parque que cuenta con 17.640 has. Allí se albergan varias especies en peligro de extinción como aguará guazú y el yacaré.
|
|
|
Esteros del Ibera: ubicado sobre la laguna que le da el nombre al lugar, es uno de los lugares de mayor preservación de la biodiversidad del ecosistema. Innumerables animales y vegetales se encuentran en la zona.
|
|
|
Goya: se encuentra en el sudoeste de la provincia, entre los paseos más destacados se encuentra el de la tabacalera. Pero sin dudas, su principal atractivo está en la pesca de surubíes y dorados.
|
|
|
Paso de la Patria: es un pequeño pueblo ubicado entre la capital provincial y Resistencia. Alcanza bastante notoriedad cada agosto, cuando se realiza el torneo nacional de pesca de dorados.
|
|
|
Itatí: es el poblado más viejo de la provincia, que además de gozar de las bondades del río Paraná, su símbolo característico es la preciosa Basílica en la que profesan su fe.
|
|